XI Jornadas de Educación en Valores
24-05-2012

XI JORNADAS DE EDUCACIÓN EN VALORES
Balance y nuevos retos de la educación en valores en Venezuela
Presentación
Han pasado más de diez años desde
que en la UCAB dimos inicio a las Jornadas de educación en valores. En aquella
ocasión, unas treinta personas nos reunimos en el auditorio de la biblioteca de
la universidad, animadas por la convicción de que en el país hacía falta
reflexionar y comprometerse en prácticas educativas orientadas por valores.
Después de una década de esta experiencia podemos decir con orgullo
que hemos crecido. Actualmente contamos con diez publicaciones de las memorias
del evento, tres libros que tratan el tema desde la perspectiva investigativa y
un número de participantes que anualmente
ronda las trescientas personas. Se estudia, se reflexiona y se presentan experiencias significativas
como aporte a la formación ciudadana.
Estamos contentos con los
resultados obtenidos, pero no satisfechos. Hay mucho por hacer en nuestra
sociedad. Se viven tiempos de confusión
y de grandes incertidumbres. Los
paradigmas se tambalean y surgen tendencias de sospechosa ideología que
promueven totalitarismos y fascismos disfrazados de novedosas interpretaciones
de la democracia y de los valores universales.
La educación en valores es hoy más
que nunca, una necesidad en nuestro país. Por eso, nos hemos planteado abordar en estas jornadas dos temas
primordiales. Primero, hacer un balance de lo más significativo de estos diez
años. Evaluaremos el impacto que éstas
han tenido en la sociedad, y sobre todo, su aporte pedagógico en las instituciones educativas. En segundo lugar,
destacaremos los retos que la sociedad
actual nos plantea a los maestros, a los padres y a la comunidad para solventar
la crisis que nos agobia. ¿ Cómo educar
para la convivencia? ¿Cómo educar para la tolerancia?, ¿cómo educar para
erradicar la violencia en las aulas de clase?, ¿cómo hacer uso adecuado de la
tecnología de manera que sea significativa en la formación en valores?
La sociedad intuye que los males
sociales se fomentan en la medida en que las conductas orientadas por los
valores se marginan y se demonizan. La gente percibe que los valores se están perdiendo. En la
práctica, vivimos situaciones críticas (inseguridad, violencia, injusticia,
inequidad) que nos comprometen a seguir planteando soluciones viables a la
problemática que padecemos. La educación, en todo caso, es la respuesta a estas
inquietudes.
En estas jornadas, de balances y
retos de la educación en valores en Venezuela, queremos que la sociedad conozca
lo que hemos logrado en este tiempo y nuestras propuestas para los próximos años con el concurso de
todos los que creen en un mejor país.
Objetivo general: Evaluar la experiencia de las jornadas en educación en valores y destacar los retos que se presentan para la sociedad venezolana en los próximos años, especialmente en temas como la convivencia, la tolerancia, la bioética y la tecnología.
Fecha del evento: 4 al 6 de junio de 2012. Lugar: Universidad Católica
Andrés Bello. Hora: 8-12 y 2-6 p.m.
Cupo limitado
Información: Escuela de Educación, módulo 5, piso3, edificio de
aulas.Teléfono : 4074400/ 4074257
e-mail: jornadasenvalores@gmail.com
Programa del evento
Día 4 de junio. Aula Magna.
8:00 a.m. Registro de participantes
8:30 a.m. Conferencia
inaugural. Cómo enseñar a tus alumnos a convivir: Ser persona y
relacionarse. Dr. Manuel Segura, s.j.
- Parte I: Enseñar a Pensar y Educación Emocional. Preguntas. Receso
- Parte II: Educación en Valores Morales y Desarrollo de Habilidades Sociales. Preguntas
2: 00 p.m. Auditorio Hermano Lanz
Foro: El reto de educar en
valores: Escuela, familia, sociedad y tecnología. María García Fleury; Agustín
Moreno; Assaf Yamin.
3:30 p.m. Receso
4:00 p.m. Acto cultural
Día 5 de junio. Auditorio Hermano Lanz
8:30 a.m. Foro: Dimensiones, experiencias y
estrategias para la formación de la convivencia en la familia y la escuela. Luis German Mena; Luis
Nascimento; María Alejandra Barreto
10:30 a.m.Cine foro: Conviviendo en la
diversidad. Mireya Durán
2:00- 6 p.m. Mesas de trabajo. Edificio de Postgrado: Educar para la tolerancia, la
convivencia, valores en la tecnología; bioética. Marian Barre Llaguno, Olatz Isasi, Valentina Betancourt, Benedicto
Cadenas, Rosa Reina, José Eduardo Orozco, Marlene Ochoa.
Día 6 de junio. Auditorio Hermano Lanz
8:30 a.m. Simposio:Diez años de reflexión sobre la educación en
valores.
Elizabeth Fernández, José
Francisco Juárez.
Conferencia de cierre: La pasión
de ser docente.